Introducción
Desde la Tierra nos resulta complicado imaginar como debe ser el día a día de un astronauta. Son muchas las preguntas que se nos plantean en torno a las incidencias que pueden surgir con la ausencia de gravedad al viajero espacial, y los efectos que produce sobre su organismo.
Los testimonios de los cosmonautas, nos describen una vida completamente diferente a la cotidiana en la que las cosas que diariamente hacemos de manera mecánica se convierten en el espacio en toda una experiencia, que despierta nuestra curiosidad.
Los testimonios de los cosmonautas, nos describen una vida completamente diferente a la cotidiana en la que las cosas que diariamente hacemos de manera mecánica se convierten en el espacio en toda una experiencia, que despierta nuestra curiosidad.
El record de permanencia de un cosmonauta en el espacio, lo tiene actualmente Valeri Polyakov. Pasó 438 días (desde el 8 de enero de 1994 hasta el 22 de marzo de 1995) en la estación espacial MIR. Durante este tiempo su organismo había mutado, adaptándose a un entorno que le era completamente ajeno. El cosmonauta tuvo que ser sacado de la cápsula espacial en brazos, ya que apenas podía mantenerse en pie al volver a sentir la fuerza de la gravedad terrestre.
El primer vuelo de una mujer al espacio fue realizado por Valentina Tereshkova del 16 al 19 de junio de 1963 a bordo de la nave 'Vostok-6' desde la base espacial 'Baikonur'.
Fue Pedro Duque el 29 octubre de 1998 a bordo del transbordador Discovery (misión STS-95), junto con el veterano John Glenn, de 77 años, y otros cinco compañeros: Curtis Brown, Steven Lindsey, Scott Parazynski, Stephen Robinson y Chiaki Mukai.
Sin embargo, Miguel López-Alegría fue el primer astronauta de origen español (aunque de nacionalidad estadounidense) que viajó al espacio el 20 de octubre de 1995 a bordo del transbordador Columbia.
Según el testimonio de los astronautas, la existencia de objetos sueltos flotando por la cabina debido a la ingravidez es una de las cosas a las que más cuesta acostumbrarse en los vuelos espaciales, aunque muchos aseguran que aún es peor la transición a la gravedad normal. Dejar los objetos flotando en cualquier parte parece interesante, y hasta práctico si se trabaja con varias herramientas al mismo tiempo, pero también tiene sus inconvenientes. El mayor problema lo plantean los líquidos, una bebida "perdida" en la ingravidez, se convierte en glóbulos de líquido del tamaño de una pelota de tenis, esperando que algún astronauta distraído los toque para explosionar en cientos de glóbulos menores, esto puede parecer divertido, pero puede resultar tremendamente peligroso, si el líquido en cuestión llegara a alcanzar al equipamiento de la estación.
Se ha comprobado que por cada mes que los astronautas pasan en el espacio, el cuerpo pierde un 10% de masa muscular y un 1% de la ósea. Además, se produce un hinchazón en la cara ya que el sistema circulatorio no tiene que hacer frente a la gravedad y llega mayor volumen de sangre a la cabeza y las piernas adelgazan.
La ropa debe ser escogida cuidadosamente, ya que resulta caro llevar gran cantidad de equipamiento. Los cosmonautas no pueden cambiar de ropa muy a menudo, no es habitual que cambien de ropa antes de tres días, ante la inexistencia de lavadoras en el espacio, la ropa es usada durante el mayor tiempo posible, y una vez utilizada, la ropa sucia, es almacenando en cápsulas que al regreso a la tierra se desintegran.
El gran problema de la Estación espacial es la falta de frigorífico. Esto impide que los astronautas puedan disponer de frutas y carnes frescas. La escasez de energía imposibilita incluir entre el equipamiento de la estación espacial un frigorífico, por la gran cantidad de energía que consumiría.
¿Cómo ha evolucionado la dieta de los cosmonautas desde las primeras expediciones?
La dieta de los astronautas ha mejorado bastante desde las primeras misiones espaciales, en las que los tripulantes se alimentaban a base de comida semilíquida que llevaban en tubos de aluminio o similares a los de la pasta de dientes.
En la actualidad, la dieta es sólida, pero la inexistencia de frigorífico en la estación, ha obligado a buscar nuevas alternativas de conservación, por lo que los alimentos con los que cuentan los astronautas son o bien deshidratados, o bien termoestabilizados, como si fueran enlatados, pero en vez de estar dentro de una lata, se introducen dentro de unas bolsas flexibles, o bien irradiados, un proceso que evita la proliferación de bacterias.
En la actualidad, la dieta es sólida, pero la inexistencia de frigorífico en la estación, ha obligado a buscar nuevas alternativas de conservación, por lo que los alimentos con los que cuentan los astronautas son o bien deshidratados, o bien termoestabilizados, como si fueran enlatados, pero en vez de estar dentro de una lata, se introducen dentro de unas bolsas flexibles, o bien irradiados, un proceso que evita la proliferación de bacterias.
La microgravedad tiende a adormecer las papilas gustativas de los astronautas, por lo que la tripulación de las naves espaciales muestra preferencia por las comidas muy condimentadas.
En la actualidad la variedad de alimentos es mucho más amplia y gana con creces en sabor a los primeros alimentos que se llevaron a las misiones espaciales. Lo que siguen echando en falta los astronautas, sobre todo cuando las misiones son largas, es la falta de alimentos frescos.
La ducha es un lujo con el que no pudieron contar los pioneros y con el que ahora cuentan las estaciones. Pero el agua sigue siendo un bien escaso que deben cuidar en su estancia en el espacio.
En la actualidad la variedad de alimentos es mucho más amplia y gana con creces en sabor a los primeros alimentos que se llevaron a las misiones espaciales. Lo que siguen echando en falta los astronautas, sobre todo cuando las misiones son largas, es la falta de alimentos frescos.
¿Cómo se viste un astronauta?
La tarea de vestirse tampoco es fácil cuando la ropa flota en todas direcciones mientras el astronauta trata de vestirse, por ello es una tarea que tratan de llevar a cabo lo más rápidamente posible.¿Cómo llevan a cabo los astronautas su aseo cotidiano?
En misiones de larga duración las naves cuentan con una unidad de baño y ducha cuya agua sucia es recogida por una bomba de succión. Pero en misiones más cortas, los astronautas deben apañarse con pañuelos humedecidos, desodorantes y cepillos capilares impregnados, así como equipos de afeitado secos o húmedos.La ducha es un lujo con el que no pudieron contar los pioneros y con el que ahora cuentan las estaciones. Pero el agua sigue siendo un bien escaso que deben cuidar en su estancia en el espacio.
FUENTES:
http://ciudadanodelmundo.espacioblog.com/post/2006/09/04/curiosidades-los-astronautas

ta bien manueee oleee !!!
ResponderEliminarManuel a mi me ha gustado mucho de curiosidades de los astronautas esta bastante bien debes publicarlo en los periódicos. Te quiere tu amiga Mirian Casas Espigares.
ResponderEliminar